Mostrando las entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

Espacio Público

La experiencia occidental en relación al espacio ha evolucionado a lo largo de los siglos. En este proceso destacan dos concepciones particularmente significativas para nuestro actual entendimiento del espacio.

La primera es la concepción medieval, el emplazamiento, que define la dimensión espacial a partir del enfrentamiento entre opuestos. Desde una perspectiva jerárquica, el espacio se dividía en sacro y profano, expuesto y protegido, para hombres y para animales etc. No se concebía la posibilidad de otra forma de espacio que no estuviera contenido en esta serie de oposiciones.

La segunda concepción es la que surge a partir de la propuesta de Galileo, donde el emplazamiento medieval se abre y da lugar a un entendimiento del espacio como algo infinito y abierto, en otras palabras: disponible.

Para el filósofo francés Michel Foucault, el espacio es la dimensión más significativa para la humanidad contemporánea. Hoy en día el espacio se concibe a partir del tipo de uso que le dan las relaciones sociales que en él se llevan a cabo.

Esta perspectiva consolida el entendimiento de que su naturaleza abarca un marco de interacción, más allá del plano físico, que la define y que representa una coexistencia de espacios físicos con espacios “irreales”. Foucault define así su concepto de Utopias: “Las utopias son sitios que no disponen de un espacio. Son sitios que tienen una relación de analogía, directa o invertida, con el espacio real de la sociedad.

En el espacio “contemporáneo”, una acepción fundamental para las prácticas comunicativas es la del espacio público, un escenario virtual que se forma originado en la interacción de los habitantes de una ciudad.

El espacio público juega un papel esencial en la comunicación entre ciudadanos. Se encuentra, por definición, libre de intereses locales o exclusivos (aunque la contaminación publicitaria parece atentar contra este punto). Su naturaleza es accesible y permite un intercambio sensible entre discursos heterogéneos. A través de él, puede llevarse a cabo una libre discusión que permita respuestas incluyentes y soluciones a problemas de interés común.

De nosotros depende valorar el espacio público, aprovechando su potencial comunicativo, libre y disponible para todos. Ojala podamos hacerlo con respeto al entorno y a los demás compañeros ciudadanos.

El arte callejero: comunicación masiva

Jean Baudrillard ha expuesto el valor de la comunicación inmediata por encima de la comunicación mediada. Una comunicación más directa y espontánea que no es necesariamente filtrada por criterios corporativos o institucionales, y que considera como la única genuinamente alternativa: la expresión en las calles.

"Los verdaderos medios de comunicación revolucionarios durante mayo (1968) eran los muros, las paredes, y su discurso, los carteles y las noticias pintadas a mano, la calle, donde el disurso comenzaba y era… La calle es en este sentido, la forma alternativa y subersiva de los medios masivos".

Baudrillard, filósofo y sociólogo francés, es profesor de "Filosofía Crítica sobre Cultura y Medios" en la European Graduate School de Suiza. Además, colabora con el Institut de Recherche sur l'Innovation Sociale y con el Centre National de la Recherche Scientifique.

Regeneración Urbana 1

En las últimas décadas, ciudades alrededor del mundo han tenido dificultades para afrontar sus ritmos de crecimiento, y para evolucionar paralelamente a las necesidades de su población. El espacio público, su ejercicio, esta aparentemente sumergido en un proceso que empobrece su potencial original. Los niveles generales de intolerancia y disfuncionalidad parecen superar los intentos por responderles. Los alarmantes indicadores en temas fundamentales como la criminalidad, el desempleo y la marginación social, hacen evidente las problemáticas que acechan actualmente a las ciudades.

El reporte publicado en 1995, en el Reino Unido, por la Central Office of Information y titulado “Urban Regeneration”, ilustra esta decaída en la funcionalidad de las ciudades:

“In recent decades, many urban areas of Britain have experienced considerable difficulties. Leading to economic decline and social problems. The weakening or disappearance of traditional industries, the relocation of employers to greenfield sites, high unemployment, crime and vandalism, poor housing and low incomes have all taken their toll on what were once some of the most prosperous and thriving parts of the country. Often it is the inner cityareas wich suffer from the worst problems…”


Frente a este escenario, surge la necesidad de una regeneración de las ciudades, que permita a sus habitantes una mayor calidad de vida en aspectos como dignidad, seguridad y equidad de oportunidades, a la vez que motive un diálogo-identificación con el entorno cotidiano, y una genuina valoración del mismo.

El espacio público según Jurgen Habermas

La comunicación entre miembros de una sociedad, requiere imprescindiblemente de espacio y foros abiertos a escuchar y discutir propuestas emitidas desde cualquier perspectiva.

El filósofo alemán Jurgen Habermas, en su trabajo “Further reflections on the public sphere” aborda el concepto de la esfera pública o espacio público, en el cual identifica tres propiedades fundamentales:

- La primera es la “inclusividad”, su carácter incluyente, es decir que este espacio es accesible para todos sin distinción.

- La segunda propiedad es su carácter igualitario. No sólo tiene toda persona acceso a él, sino que además, en su interior, nadie tiene prioridad sobre alguien, se comparte por todos los participantes desde una posición igualitaria.

- La tercera se refiere a la apertura, en el sentido de que cualquier asunto, sin restricción, puede ser lanzado a discusión entre todos los participantes del espacio público.

Por medio de esas tres propiedades, Habermas explica su modelo de un espacio público.

Su función principal radica en poder albergar una verdadera discusión heterogénea y simultáneamente accesible para todas las perspectivas.

COMUNiCACiÓN ALTERNATiVA

El campo de la comunicación se convirtió en el principal protagonista en el último medio siglo, principal benefactor y simultáneamente generador de los avances obtenidos en materia tecnológia. Su estructura, ritmos y dimensiones se han revolucionado de manera evidente, palpable. Sin embargo, dentro de esta evolución, se han ido conformando criterios hegemónicos que en mayor o menor medida, controlan el flujo de los grandes espacios comunicativos y de alguna manera perfilan los causes de transmisión de acuerdo a intereses locales de ciertos grupos de poder.

Todos aquellos contenidos que no tengan perspectivas de ser comercialmente redituables, quedan marginados de los espacios y medios oficiales, independientemente de que su presencia sea indispensable para aspirar a un equilibrio comunicativo en la sociedad. Un desequilibrio en el acceso a los espacios de expresión y discusión, contribuye a la imposibilidad de encontrar armonía en las estructuras sociales.

Noam Chomsky identifica a distintos sectores dentro de los medios de “primera línea” o medios convencionales. Por un lado están el entretenimiento-Hollywood, las telenovelas y gran parte de la prensa escrita. Estos son medios que buscan dirigir a la audiencia masiva. Otro de los sectores son los medios de elite. En ellos se concentra el grueso de los recursos financieros y son los que marcan las pautas dentro del entorno mediático. Tienen importantes repercusiones en el pensar y en el sentir de millones de personas y poseen una gran legitimación. Son las grandes corporaciones transnacionales de contenidos mediáticos e información, teniendo como como iconos a empresas como Fox, CNN y el New York Times.

Estos medios masivos controlados, ofrecen divertimiento a la gente. Que el público consuma cualquier tipo de contenidos siempre y cuando no sean serios. De alguna manera la propuesta es que el grueso de la gente, la masa, se encuentre siempre del lado de la expectación, son los espectadores frente a aquellos que generan y controlan las acciones, los medios como actores. Siempre mediante una comunicación unilateral, con una minúscula posibilidad de replica. Es decir, un arrasador y monolítico discurso unidireccional.

Es indispenable que frente a este escenario, los frentes de la sociedad ejerzcan su derecho a expresarse. En este escenario, la comunicación alternativa es el elemento clave para equilibrar la balanca comunicativa y construir un discurso heterogéneo que verdaderamente represente la pluralidad de las sociedades contemporáneas.